sábado, 9 de octubre de 2010

Un informe de la Ertzaintza concluye que "ETA se sigue preparando para la guerra"


Un análisis interno de la División Antiterrorista revela el escepticismo de la Ertzaintza ante los pasos de la banda
Según el texto, la organización usa a los mediadores internacionales para hacer presión
c. c. borra - Viernes, 8 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 04:42h.

 Informacion de la agencia EFE

La División Antiterrorista y de Información de la Ertzaintza, la DAI, se muestra más que escéptica ante los últimos movimientos de ETA. En un informe confidencial interno del Área de Análisis de la Unidad de Información al que ha tenido acceso DEIA, la Policía vasca considera que la organización terrorista se sigue preparando para la "guerra" y que está utilizando a los mediadores internacionales para provocar y condicionar una eventual negociación con el Gobierno español.
El documento, muy básico en su redacción, lleva por título Claves de la entrevista con representantes de ETA y recoge las opiniones que los expertos antiterroristas que dirige el consejero Rodolfo Ares ven en la última comunicación pública de la banda terrorista, la entrevista que concedió al diario Gara y que se publicó el pasado 26 de septiembre. Los analistas concluyen que el grupo armado no ha interiorizado el abandono de las armas, sino todo lo contrario: "Se habla de resolución, pero ETA se sigue preparando para la guerra", recoge de forma textual la reflexión policial. "ETA se reserva el derecho a responder en enfrentamientos (en su concepción más amplia), a realizar labores de abastecimiento y de mantenimiento de su estructura (impuesto revolucionario, robos de material y vehículos, etc.)", añade otro párrafo del citado informe interno.
Si algo caracteriza a los movimientos que ha dado ETA desde el pasado 5 de septiembre -día en el que la BBC hizo público un vídeo que le hizo llegar la banda en el que tres activistas anunciaban que habían suspendido sus "acciones armadas ofensivas"- es su intención de internacionalizar sus pasos. Una pieza clave para lograr este objetivo la representan los mediadores o facilitadores internacionales, especialmente Brian Currin, el, al menos públicamente, más implicado en hallar una salida al conflicto. Según los expertos de la Policía vasca, ETA estaría utilizando el trabajo de estos profesionales: "Se utiliza a los mediadores internacionales como elemento de presión para provocar y condicionar la eventual negociación".
Presos El informe al que ha tenido acceso DEIA insiste varias veces en que la iniciativa de ETA no es un proceso de paz: "No es un proceso de paz, ni de desactivación de la herramienta de la Lucha Armada (sic). Es un proceso para el cambio de marco político insertado en un proceso de liberación nacional (revolucionario)". "No es un proceso de paz y su iniciativa queda condicionada al avance satisfactorio del proceso iniciado", insisten los autores del texto, que auguran una presencia activa de la organización si se pone en marcha dicho proceso: "Aunque niega que tutele el proceso, la amenaza de reactivación de la lucha armada se mantendrá presente durante el mismo".
La Unidad de Información estima que, por ahora, ETA no ha dado el paso de verdad, dejar las armas de motu propio y sin contrapartidas: "La verificación de la tregua se condiciona al acuerdo sobre los mínimos democráticos, no se producirá de manera unilateral, sino como parte de un acuerdo multilateral. No estamos en la clave aún".
Aunque sí es verdad que en sus últimas apariciones públicas la organización armada ha aludido a la Declaración de Bruselas o a los Principios Mitchell, la Ertzaintza no cree que la banda se pliegue a ellos: "ETA no se siente atada por ningún compromiso, ni por la Declaración de Bruselas, ni por los Principios Mitchell, ni por el acuerdo estratégico entre EA y la IA [izquierda abertzale]".
Según los analistas de Interior, la entrevista a dos presuntos miembros de ETA publicada en Gara permitiría establecer ciertas similitudes entre los planteamientos que ha realizado la autodenominada izquierda abertzale durante su proceso de debate con las bases y las posiciones de ETA: "Se reproduce el esquema de respuesta popular y propia de la IA, reflejado en el documento Mugarri. Respuesta amplia en la perspectiva acumuladora (como pueblo) y firme en cuanto a respuesta propia de la Izquierda Abertzale (como movimiento)".
Por último, el Área de Análisis de la Ertzaintza alude a las reflexiones de ETA sobre sus presos. El texto policial destaca los intentos de dividir al colectivo de presos, el llamamiento a la sociedad para que se implique en su defensa y la crítica a los reclusos que se han acogido a beneficios penitenciarios.
objetivo prioritario Las declaraciones de los últimos detenidos acusados de dinamizar la presencia de comandos de ETA en Gipuzkoa han vuelto a poner en evidencia que la Ertzaintza es una de las obsesiones de la organización. Según recoge el auto del juez de la AN Ismael Moreno, uno de los detenidos, Xabier Atristain, presunto líder del comando Imanol, habría facilitado información sobre varios agentes de la Policía vasca que podrían ser objeto de atentados. Otro de los detenidos, Juan Carlos Besance, también habría proporcionado a la banda datos de un ertzaina de Villabona para atentar contra él.

Una vez mas he de agradecer al lector que me ha enviado la Informacion el que la haya compartido conmigo, para informar a los que leen el blog.

Gracias

1 comentario:

Anónimo dijo...

y a ti por compartir con todos que estamos interesado.

un saludo y GRACIAS