miércoles, 2 de mayo de 2012

Cifras de la violencia machista en el 2010



Datos extraidos del documento publicado por el ente de la mujer del Gobierno Vasco 02/05/2012, a pesar de ser los datos del 2010 siguen poniendo los pelos de punta.



Tal y como se recoge en el II Acuerdo Interinstitucional para la mejora en
la atención a mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de
violencia sexual, “el maltrato en el ámbito doméstico y la violencia sexual
son dos formas concretas de violencia contra las mujeres que se producen
en todas las edades, grupos sociales, culturas y países y suponen un
problema social de enorme magnitud, debido a su gran incidencia en
nuestra población, a la gravedad de las secuelas físicas, y psíquicas que
producen (…), así como el alto coste social y económico que supone para
toda la sociedad”.
“Se considera maltrato contra la mujer en el ámbito doméstico, la violencia
física, psíquica, sexual o de otra índole que se ejerce contra una mujer
adolescente o adulta en el marco de una relación familiar y/o afectiva
actual o previa, con el fin de someterla, dominarla y mantener una posición
de autoridad y poder en la relación, y que tenga o pueda tener como
resultado sufrimiento o daño en su salud física o psíquica”.
“Se considera violencia sexual contra la mujer cualquier comportamiento
de naturaleza sexual cometido contra una mujer adolescente o adulta sin
su válido consentimiento, no pudiéndose considerar válido, a efectos de lo
anterior, el consentimiento otorgado por menores de 13 años, por personas
privadas de sentido o de cuya discapacidad mental se abuse o el
consentimiento obtenido prevaliéndose de una situación de superioridad
manifiesta que coarte la libertad de la víctima”.
La Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres, recoge por su
parte en el artículo 50, la siguiente definición de violencia contra las
mujeres: “cualquier acto violento por razón del sexo que resulte, o pueda
resultar, en daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento de la
mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, la coacción o laprivación arbitraria de libertad que se produzcan en la vida pública o
privada”.
6.1. Mujeres víctimas de malos tratos y delitos contra la
libertad sexual
La estadística de victimizaciones contabiliza todas las ocasiones en las
que las personas han sido objeto de un ilícito penal, y como tales han
quedado registradas por la Ertzaintza a través de una denuncia
ciudadana o un atestado. Por lo tanto, en el caso de varias denuncias por
amenazas sufridas por la misma persona, cada una de ellas genera una
victimización. En el caso de la CAE en el año 2010 se contabilizaron
4.285 victimizaciones. Durante los años anteriores, el número de
victimizaciones fue aumentando progresivamente, desde 2.477 en el año
2002 hasta un total de 4.717 victimizaciones registradas en 2008. En el
año 2009 se dio un ligero descenso, y dicha tendencia ha continuado en
el 2010.
En cuanto a la evolución de las victimizaciones de mujeres por violencia
de género según Territorio Histórico, las tres provincias cuentan con un
aumento considerable desde el año 2002 hasta el 2010. En el caso de
Álava, en el 2002 se contabilizaron 386 victimizaciones, dato que fue en
progresivo aumento hasta el año 2005, ya que en el 2006 se registró un
descenso con respecto al año inmediatamente anterior: en el 2005 se
dieron 632 casos y en 2006 se registraron 583 victimizaciones. El
siguiente año, en el 2007, el dato aumentó de forma considerable, con
711 casos contabilizados. A partir de entonces el número de
victimizaciones ha ido descendiendo y en el 2010 se registraron un total
de 612 casos. En Bizkaia los números son más altos en correlación a la
mayor densidad de población de dicho Territorio Histórico, pero desde el
2002, que se contabilizaron 1.476 victimizaciones, el dato fue en
aumento hasta 2008, año en el que se registraron 2.723 casos. Los dos
siguientes años el total de victimizaciones ha ido descendiendo hasta las

2.366 victimizaciones del 2010. Por último, en Gipuzkoa la tendencia ha

sido al alza durante prácticamente toda la década. En 2002 se
contabilizaron 615 victimizaciones, y dicho dato ha ido en progresivo
aumento año tras año. Es en el 2010 cuando se registra el primer
descenso pero aún así, el número de victimizaciones es de 1.307, más del
doble que en 2002.

Como ya se ha explicado anteriormente, en el caso de que existan varias
denuncias por amenazas sufridas por la misma persona, cada una de
ellas genera una victimización, por lo que es interesante conocer también
cuántas mujeres han sido víctimas de violencia de género. En el año
2010 en Álava, se contabilizaron 612 victimizaciones cuyas víctimas
fueron 518 mujeres. En Bizkaia 1.914 mujeres sufrieron la violencia de
género y se registraron 2.366 victimizaciones, y en el caso de Gipuzkoa
fueron 1.075 mujeres las víctimas de los 1.307 casos contabilizados. El
tipo de violencia más habitual en los tres Territorios Históricos es el de la
violencia ejercida por la pareja o expareja de la víctima, (más de la mitad
del total de los casos), seguido de la violencia intrafamiliar por género y
la violencia contra la libertad sexual.

No en todos los casos, la Ertzaintza tiene constancia de estas
victimizaciones gracias a las denuncias interpuestas bien por las propias
víctimas o bien por otras personas denunciantes. De este modo, en
Álava, la Ertzaintza ha tenido constancia a través de denuncias de 450
victimizaciones de las 612 que se registraron en total, en Bizkaia hubo
1645 denuncias del total de 2.366 victimizaciones, y en Gipuzkoa
recibieron 889 denuncias sobre los 1.307 casos registrados. En los tres
casos, hay que destacar que son las propias víctimas las que
interpusieron la denuncia en la mayoría de las ocasiones.

http://www.emakunde.euskadi.net/u72-20010/es/contenidos/informacion/cifras_ant/es_emakunde/adjuntos/cifras_2011_es.pdf




Se reserva la eliminacion de los comentarios ofensivos y datos personales.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Creo que la asociación de víctimas contra el maltrato debería hacer fuerza hacia las instituciones para que les pongan seguridad y puedan denunciar tranquilas.

Anónimo dijo...

tienes razon.creo que esas personas ahora lo necesitan mas que algunos de los excargos que todavia siguen con proteccion solo para pasearse.
si tantos recortes hay que hacer.....porque no recortan en su proteccion cuando ya no la necesitan y se la ponen a los que de verdad les salvarian la vida?