
ETA nació con un objetivo para el País Vasco: conseguir su independencia. Pero las siglas de ETA (Euskadi ta Askatasuna) no surgen hasta 1959, fecha de su fundación. Organización de origen marxista, su ideario se basa en elpensamiento de Sabino Arana y en su principal afirmación de que "Euskadi es la patria de los vascos".Pronto, en sus escritos empezó a aparecer la expresión "lucha armada" para conseguir su meta.
La organización terrorista, que en un principio se dedicada a colocar ikurriñas o a hacer pintadas con lemas como "Gora Euskadi" o "Gora ETA", inicia su actividad sangrienta con el asesinato del guardia civil de tráfico José Pardines en junio de 1968. De ocasionar dos víctimas mortales en 1968 y una en 1969, ETA pasó a más de 200 asesinatos en la década de los 70.
Con la llegada de la democracia, el Gobierno salido de las urnas dio un paso muy importante en el proceso de concordia y convivencia de todos los españoles, aprobando el 15 de octubre de 1977 una amnistía general, de la que se beneficiaron los miembros de ETA. Poco después, el 6 de diciembre de 1978, los españoles aprobaban mediante referéndum la Constitución, que recoge en su artículo 15, la abolición de la pena de muerte.
Sin embargo, ETA no sólo no abandonó las armas, sino que intensificó su actividad criminal. Las fuerzas democráticas le han pedido constantemente que abandone la violencia y participe en el debate político. Peticiones que la banda criminal se ha negado siempre a aceptar.
La constante presión policial, no impidió que ETA fuera creciendo dentro del País vasco y que, paralelamente, aumentara el uso de la violencia. Atracos a bancos, colocación de artefactos contra instalaciones de la Guardia Civil o monumentos emblemáticos, atentados contra medios de comunicación y asesinatos como los anteriormente mencionados, han sido el "modus operandi" de esta organización armada.
Los años más duros, donde la crueldad de ETA ha sido más patente, son precisamente los de finales de la década de los 70 y principios de los 80. Durante estos años, los terroristas cometieron numerosos asesinatos por año (más de 70 en 1979y más de 90 en 1980). Una situación insostenible, teniendo encuenta que se estaban poniendo en marcha las primeras instituciones democráticas y se estaban operando grandes avances políticos en el ámbito vasco, tales como la aprobaciónpor amplia mayoría del Estatuto de Guernica.
A finales de la década de los 80, para afrontar el problema de la violencia en el País Vasco, los partidos democráticos elaboran y rubrican tres pactos contra el terrorismo: El Pacto de Madrid, firmado el 5 de noviembre de 1987 en el Congreso de los Diputados por todos los partidos políticos conrepresentación parlamentaria, excepto EA; el Pacto de Ajuria Enea para la Normalización y la Pacificación de Euskadi, suscritopor todos los grupos parlamentarios de la Cámara vasca, excepto HB, el día 12 de enero de 1988 y el Pacto de Navarra, rubricado el 7 de octubre de 1988.
Tras varias operaciones policiales, que acaban con algunos de sus dirigentes en la cárcel, y la firma de los pactos antiterroristas, ETA anuncia por primera vez en su historia una tregua de quince días el 8 de enero de 1989, e inicia contactos con el Gobierno en Argel. Contactos que se rompentres meses después y que suponen la deportación de los
interlocutores, Eugenio Etxebeste, Ignacio Arakama Mendia y Belén González Peñalva a Santo Domingo y de otras decenas de etarras que estaban en Argelia a diferentes países de áfrica.
Un año después de la desarticulación de la cúpula de ETA en Bidart, en enero de 1993, hay un nuevo intento de aproximación por parte del Gobierno a la organización terrorista, pero no se consigue llegar a ningún acuerdo. El 21 de junio un atentado acaba con la vida de seis militares en Madrid y cierra las posibilidades de cualquier acuerdo.
La presión social y policial hicieron que nuevamente en 1998 ETA declarase una tregua unilateral e indefinida que rompería 14 meses después. Calificada de "tregua trampa" por destacados responsables en la lucha antiterrorista, fue aprovechada por la banda para reorganizar sus comandos, reabastecer sus depósitos de armas y modificar unas estructuras que habían sufrido los más duros golpes por parte de la lucha antiterrorista. Hecho éste, que puso claramente de manifiesto su nula disposición a la paz.
ETA, tras el fin de la tregua inició una dura ofensiva terrorista que empezó a declinar a partir del año 2000. En los cuatro años comprendidos entre 2000 y 2003, la banda ha llevado a cabo alrededor de 185 atentados en territorio español que han provocado la muerte de 46 personas, la mitad de ellas en el primer año tras la ruptura de la tregua.
A pesar de la larga lista de víctimas inocentes provocadas por la barbarie terrorista, ETA no ha conseguido en estos más de treinta años ninguna meta política. Muy al contrario, la organización terrorista se ve cada vez más aislada y rechazadapor una sociedad que clama su desaparición. Como consecuencia de este rechazo popular los nacionalistas radicales han sufrido importantes reveses electorales en las
elecciones autonómicas vascas celebradas en 2001 y locales de 2003, en las que perdieron 70.000 sufragios y el 50 por ciento de su representación en el Parlamento vasco.
ETA es una banda terrorista que a lo largo de su historia ha dado sobradas muestras de comportamiento que puede ser calificado de mafioso, aunque en foros internacionales es presentada por sus seguidores, agrupados en la coalición Batasuna, actualmente ilegalizada, y otras plataformas abertzales, como parte de un movimiento de liberación que utiliza argumentos políticos para justificar su subsistencia.
Sin embargo, la realidad demuestra que esos argumentos son rotundamente falsos y no tienen cabida en una sociedad organizada democráticamente como la española, donde nadie tiene derecho a imponer sus criterios políticos minoritarios mediante la violencia, el crimen y la extorsión. Actualmente noexiste en el mundo ningún país donde alguna de sus comunidades disfrute del grado de autogobierno que se da en el País Vasco, que le otorga un Estatuto de Autonomía que fue votado por el 90 por ciento de los ciudadanos vascos.
Ante esta situación, la democracia española sigue apostando por la Constitución y el Estatuto de Autonomía del País Vasco como marcos para buscar y construir entre todos nuestro futuro colectivo de paz y libertad.
De ahí la iniciativa de los dos principales partidos democráticosespañoles, PSOE y PP, que el 8 de diciembre de 2000 sellaronel Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo de ETA. Un documento articulado en 10 puntos, que nació con la intención de ser una guía de acción política por encima de fechas o citas electorales.
El 13 de diciembre Coalición Canaria y Partido Andalucista anuncian su intención de suscribir el pacto antiterrorista. Tres
días después se sumó Unión del Pueblo Navarro y PSN-PSOE mediante una declaración política conjunta. Por último, el día 19 la CEOE y los sindicados UGT y CCOO confirmaron su apoyo.
El día 18 de febrero de 2004, ETA anunció mediante comunicado enviado al grupo EITB, una tregua limitada al territorio de Cataluña. La declaración anunciaba “la suspensión de su campaña de acciones armadas en Catalunya” desde el pasado 1 de enero. La banda terrorista explicó que la decisiónse tomó con el fin de “estrechar lazos” entre los pueblos vasco y catalán “en base al respeto, la no injerencia y la solidaridad”.
El 18 de junio de 2005, la organización terrorista anunciaría el cese de sus “acciones armadas” contra “los electos de los partidos políticos de España” a partir del 1 de junio de 2005. ETA atribuyó su decisión a los cambios políticos observados enlos últimos tiempos y a la disolución del Pacto PSOE-PP.
Posteriormente, en julio de 2005, en un comunicado internó ETA matizó que la tregua parcial iniciada el 1 de junio para loscargos electos españoles no abarcaba ni a las autoridades del Estado ni a “quienes tiene responsabilidades en el Gobierno” español.
Tras el Debate del Estado de la Nación celebrado el día 17 demayo de 2005, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó, con el respaldo de 192 diputados, la moción presentada por el PSOE a favor del diálogo con ETA si en el futuro el Gobierno constatara “clara voluntad” y “actitudes inequívocas” de dejar la lucha armada. Con dicha aprobación elCongreso de los Diputados respaldó el diálogo con ETA si la banda abandonara las armas definitivamente.
El día 22 de marzo de 2006, la banda terrorista ETA emitió uncomunicado en el que declaraba un alto el fuego permanente a partir del día 24 de marzo de 2006. Según ETA “El objetivode esta decisión es impulsar un proceso democrático en EuskalHerria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas”.
Las informaciones que aparecen en estas páginas no tienen carácter oficial ya que han sido elaboradas a partir de noticiasprocedentes de diversos medios de comunicación (radio, televisión, agencias de prensa y diarios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario