miércoles, 10 de febrero de 2010

Entrevista a integrante del equipo de protección a mujeres maltratadas



ENTREVISTA a César Charro, Agente de la Policía Local de Getxo, integrante del equipo de protección a mujeres maltratadas.

-.Resúmame de forma breve el protocolo de actuación en los casos de orden de protección de mujeres maltratadas:
-.Habitualmente, acude una patrulla no uniformada a la vivienda de la persona protegida. Uno sube al domicilio, comprueba la escalera por si se encontrara allí el agresor y el otro se queda vigilando los alrededores, Se hace el acompañamiento generalmente yendo uno por delante y otro detrás de la víctima de forma que en el caso de aparecer el agresor se pueda neutralizar una posible agresión y evacuar a al mujer del lugar con la mayor celeridad
-.Deben estar Uds., en todo caso, hasta que la víctima salga de casa.
No, aunque sería lo deseable. Sin embargo, la escasez de efectivos hace que nos centremos fundamentalmente en los horarios de rutina para evitar que aquel agresor que conoce la vida de su víctima pueda aprovecharse de ello sometiendo a la víctima a algún tipo de presión o, incluso, llegando a agredirla físicamente.

-.Ha comentado que acude una patrulla no uniformada, explique un poco más, por favor.
Si, habitualmente se procura que los encargados del acompañamiento vayan sin uniforme a los efectos de llamar lo menos posible la atención y que tanto la víctima como los menores se sientan lo más a gusto posible.
Lo mismo ocurre con el seguimiento que se hace de la manera menos molesta tratando en todo momento que hagan su vida lo más normalmente posible.

-.¿Considera efectiva la orden de alejamiento?Puede que no lo sea al 100%, pero lo cierto es que considero que funciona y que realmente es bastante disuasoria ya que no se suelen producir incidentes y las personas protegidas se encuentran mucho más seguras y en general, se sienten protegidas. Quizá lo más perceptible para nosotros es la sensación que tiene la mujer de que el sistema, al menos con ella, ha funcionado.

-.Los medios utilizados, ¿son suficientes?
Los medios materiales son los que son para todo lo demás, en ese sentido no hay problema pero los medios personales normalmente son escasos en todas las comisarías. Sería bueno contar con más agentes para poder cubrir más aspectos de la vida de la mujer amenazada y sus hijos que también son víctimas potenciales de la situación.

-.¿Todas las órdenes de alejamiento se gestionan de igual manera?
No, a nosotros nos llega el oficio del Juzgado y ahí es donde nosotros tenemos que evaluar con un criterio técnico policial la situación particular de cada persona protegida para establecer el mejor protocolo de actuación.

-.Pros y contras de las medidas de alejamiento.
Como ya he dicho, las víctimas se sienten seguras y es bueno porque es disuasorio para el agresor y se evitan, tanto nuevas agresiones como situaciones de presión y amenazas muy habituales, sobre todo cuando hay procesos judiciales pendientes.
Contras, sobre todo el que aunque intentemos pasar desapercibidos, tanto su entorno familiar como sus amistades y círculo más cercano saben que estamos ahí y esto puede hacer sentirse incómoda a la víctima en determinados momentos.

-.¿Cree que es necesaria una formación específica de los agentes que se encargan de los acompañamientos?
La labor que desempeñamos es de escolta, lisa y llanamente. Sin embargo, esta es una función diferente de otros tipos de escoltas y acompañamientos a los que estamos acostumbrados en el País Vasco. Aquí los procedimientos son diferentes, no van a ponernos una bomba, por ejemplo. Además conocemos físicamente al agresor. Estas diferencias hacen que se haga necesario el replanteamiento de los procedimientos protectivos. En este sentido, es absolutamente necesaria una formación específica, que incluya nuevos parámetros para mejorar nuestra eficacia

No hay comentarios: