
Un total de 4.919 mujeres disponen en Euskadi de alguna medida policial de protección para no ser víctimas de la violencia de género. De éstas, 7 disponen de vigilancia permanente mediante la asignación de escoltas. Dos de ellas residen en Vizcaya y 5 en Guipúzcoa. Además, 164 mujeres cuentan con un teléfono móvil entregado por la Ertzaintza para su protección: 34 residen en Alava, 68 en Vizcaya y 62 en Guipúzcoa. Junto a todo ello, 13 agresores y víctimas dispone de una pulsera localizadora, de las cuales 11 se encuentran en Vizcaya y 2 en Guipúzcoa. A estas medidas hay que sumar adopción de medidas preventivas, o los traslados o acompañamientos realizados por los agentes de la Ertzaintza.
Durante los seis primeros meses del año 1.763 mujeres han sido víctimas de la violencia machista, según datos facilitados hoy por la directora de Atención a la Víctimas de la Violencia de Género, Mariola Serrano, quien ha reconocido que estas cifras sólo muestran una parte de la realidad ya que son muchas las mujeres que "sufren aún en silencio esta lacra social".
La Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género pondrá en marcha próximamente una campaña dirigida a las mujeres inmigrantes con el objetivo de detectar los "micromachismos" y evitar así situaciones peores. Con esta medida se tratará de detectar casos de "intimidación, control y aislamiento" que puedan ser indicios de la violencia de género. Según datos facilitados por Serrano, en lo que va de año, cuatro mujeres han sido asesinadas por violencia de género, una víctima de su pareja y las otras tres por la violencia ejercida dentro de la familia. Tres de estas cuatro mujeres, todas ellas de nacionalidad española, habían interpuesto alguna denuncia previa contra su agresor, pero seguían conviviendo con ellos.
A esta cifra hay que sumar los 2.029 casos de violencia que han sufrido 1.763 mujeres en el primer semestre, lo que supone un descenso del 15% respecto a los datos del año anterior. De todos estos casos, 1.412 fueron denunciados, en el 88% por las propias víctimas, si bien, es relevante que 520 mujeres decidieron no interponer denuncia alguna a pesar de abrirse atestado policial.
Las mujeres víctimas de la violencia de género disponen del servicio de atención telefónica (900 840 111), que ha registrado 1.525 llamadas en lo que va de año, con una media de 255 llamadas mensuales. En el 73,8% de los casos quien llama es la propia víctima, frente a un 20,7% de las realizadas por un familiar o allegado y un 5,5% que son realizadas por profesionales.
Serrano ha destacado que en tres de cada cuatro casos la violencia ha sido ejercida por la pareja o ex pareja sentimental. Los meses con más agresiones han sido enero y junio y se dan más casos durante los fines de semana, coincidiendo con los días en los que convivencia es más frecuente. Así, el mayor número de victimizaciones se registra entre las 19 y 23 horas. El 69% de las víctimas de la violencia de genero son de nacionalidad española y de ellas, el 55% son nacidas en el País Vasco: el 6% en Alava, el 31% en Vizcaya y el 18% en Guipúzcoa. El 14% procede de otras comunidades autónomas y sólo el 31% nacieron en el extranjero.
Por último, la directora de la Atención a las Víctimas de la Violencia de Género ha calificado de "preocupante" el número de agresores y víctimas registrados entre la juventud, por lo que se tratará de llegar a los más jóvenes con campañas específicas a través de las nuevas tecnologías.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20100910/mas-actualidad/sociedad/cerca-mujeres-euskadi-viven-201009101314.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario